• C/ Almiral, 10 P.Ind. La Palma 30593 Cartagena (Murcia-España)

PROGRAMA RIS4 REGIÓN DE MURCIA 2021-2027: RECUPERACIÓN DE POLIFENOLES DE SALMUERAS RESIDUALES DEL SECTOR DE ACEITUNAS DE MESA Y EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN DE LAS SALMUERAS TRATADAS EN LA PROPIA ACTIVIDAD – POLISAL

 

HIDROTEC TRATAMIENTO DE AGUAS, S.L. HA SIDO BENEFICIARIO DEL

PROGRAMA DE AYUDAS DEL INSTITUTO DE FOMENTO DE LA REGIÓN DE MURCIA

PARA FOMENTAR LA I+D EMPRESARIAL (MODALIDAD 2: PROYECTO EN COOPERACIÓN)

EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA RIS4 REGIÓN DE MURCIA 2021-2027

COFINANCIADAS POR EL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL.

EXPEDIENTE: 2024.08.IDCO.000013

Plan Financiero:

Ayuda FEDER: 47,228.38 €

Financiación Regional: 31,485.59 €

PROYECTO: RECUPERACIÓN DE POLIFENOLES DE SALMUERAS RESIDUALES DEL SECTOR DE ACEITUNAS DE MESA Y EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN DE LAS SALMUERAS TRATADAS EN LA PROPIA ACTIVIDAD – POLISAL

 

Uno de los principales problemas de la industria de las aceitunas y encurtidos es la generación de salmueras residuales, de elevada carga salina y orgánica, contaminante y con compuestos orgánicos de naturaleza tóxica, de difícil gestión y tratamiento.

Hasta el momento no existen tecnologías capaces de realizar un tratamiento global efectivo a un coste viable, por lo que la gestión más habitual llevada a cabo por las empresas de este sector consiste en la utilización de gestores autorizados con un elevado coste, o el vertido directo de sus residuos a balsas de evaporación abiertas, lo que supone problemas de contaminación directa y difusa, malos olores, salinización de suelos, entre otros. Además, su dificultad de tratamiento y gestión genera problemas con la administración que limitan la actividad de las empresas.

Por otra parte, estas salmueras contienen activos que tienen valor tecnológico y comercial como son los polifenoles. Los polifenoles están presentes en la salmuera en cantidades relevantes Entre 2000 y 5000 mg/L y son mayoritariamente hidroxitirosol y tirosol.

Por ello, surge el proyecto POLISAL, que plantea el doble reto tecnológico de diseñar y desarrollar una combinación de tecnologías capaz de tratar las salmueras residuales para la recuperación de compuestos fenólicos que contienen y paralelamente evaluar la posibilidad de reutilización de las salmueras de fermentación en la propia empresa.

Leer Mas

PROGRAMA RIS4 REGIÓN DE MURCIA 2021-2027: CERO RESIDUOEN EL TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE SALMUERAS DE ÓSMOSIS – ZEROBRINE

 

HIDROTEC TRATAMIENTO DE AGUAS, S.L. HA SIDO BENEFICIARIO DEL

PROGRAMA DE AYUDAS DEL INSTITUTO DE FOMENTO DE LA REGIÓN DE MURCIA

PARA FOMENTAR LA I+D EMPRESARIAL (MODALIDAD 2: PROYECTO EN COOPERACIÓN)

EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA RIS4 REGIÓN DE MURCIA 2021-2027

COFINANCIADAS POR EL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL.

EXPEDIENTE: 2024.08.IDCO.000011

Plan Financiero:

Ayuda FEDER: 52,534.96 €

Financiación Regional: 35,023.31 €

PROYECTO: CERO RESIDUO EN EL TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE SALMUERAS DE ÓSMOSIS – ZEROBRINE

Los procesos de desalación o desalinización de aguas se presentan como la solución más viable para abordar los problemas de sequía en la Región de Murcia. Sin embargo, estos procesos llevan asociadas ciertas limitaciones como la generación de residuos salinos que han de ser posteriormente gestionados. ZEROBRINE, plantea un sistema de tratamiento modular que permita mejorar la eficiencia en el uso del agua y reducir el impacto asociado a la gestión de las salmueras o rechazos de ósmosis, recuperando al mismo tiempo activos como nuevos recursos industriales.

La escasez de agua dulce es un problema crítico con un profundo impacto en la sociedad que afecta aproximadamente a un tercio de la población mundial. El constante crecimiento poblacional unido a los efectos del cambio climático está agravando cada vez más este problema, tanto desde el punto de vista de la cantidad como de la calidad del agua disponible. Las previsiones de aumento drástico de la población mundial apuntan a un crecimiento exponencial de la escasez de agua dulce limpia, pudiendo ser un problema que afecte a casi la mitad de la población en 2050.

Es por ello que la disponibilidad de agua dulce es una limitación de recursos clave para el consumo y la producción sostenible, por lo que se ha convertido en uno de los focos principales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente para el ODS 6 (Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos).

En la Región de Murcia, marcada por su déficit hídrico, la importante actividad del sector agrícola y alimentario marcan la necesidad de buscar prácticas que permitan un suministro continuado y seguro de agua.

Los procesos de desalación o desalinización de aguas se presentan como la solución más viable para abordar los problemas de sequía en la Región de Murcia, por escala e independencia climática, sin embargo, estos procesos llevan asociadas ciertas limitaciones económicas y/o ambientales que han de ser consideradas ya que, por un lado, la implantación de instalaciones de desalinización suelen llevar asociadas inversiones significativas, además de ser intensivas en el consumo de energía y, por otro lado, estos procesos generan residuos salinos que han de ser posteriormente gestionados, como es el caso de las salmueras.

En este marco surge el proyecto ZEROBRINE, que plantea un sistema de tratamiento modular que permita mejorar la eficiencia en el uso del agua y reducir el impacto asociado a la gestión de las salmueras o rechazos de ósmosis, recuperando al mismo tiempo activos como nuevos recursos industriales.

Leer Mas

Eliminación de boro del agua por medio de plantas HEB

Hidrotec Tratamiento de Aguas ha simplificado la tecnología de eliminacion de boro del agua por medio de las plantas de tratamiento tipo HEB.

Aunque el tratamiento por ósmosis inversa del agua puede eliminar de la misma una cantidad de boro que puede llegar hasta el 50%, en algunos casos no es suficiente y se hace necesaria la utilización de este eficiente sistema de eliminacion de boro.

El sistema de tratamiento de eliminacion de boro por ión selectivo permite eliminar de cualquier agua destinada al riego el exceso de dicho elemento, que en determinados cultivos, fundamentalmente frutales de hueso o de pepita, alcanza una concentración que puede llegar a ser tóxica y dañina para la plantación. Esta toxicidad puede tener mayor incidencia cuando se utilizan para riego aguas residuales o subterráneas contaminadas por estas.

Por otra parte, Hidrotec Tratamiento de Aguas está construyendo plantas de ósmosis inversa con destino al mercado mejicano, donde debido al auge de la agricultura y a la aridez del clima en algunas zonas, se encuentran con la problemática que nosotros bien conocemos, el problema del agua. Las plantas emplean la tecnología de ósmosis inversa de última generación, que utiliza membranas de baja presión, minimizando así los costes del metro cúbico de agua obtenida.

Igualmente, Hidrotec Tratamiento de Aguas fabrica plantas de tratamiento de aguas para la industria química, aguas desmineralizadas para industria alimentaria o ultrapura para laboratorios o centros de investigación, entre otros proyectos.

Leer Mas

Hidrotec apuesta por la optimización de las instalaciones

plantas desalinizadorasSon ya muchas las instalaciones construidas por Hidrotec Tratamiento de Aguas, empresa cartagenera dedicada a la potabilización y desalinización de aguas salobres y de mar. Con más de 25 años de experiencia en el sector, la empresa presume de tener en funcionamiento las plantas desalinizadoras más antiguas en zona y que en la mayoría de los casos están operando con las mismas membranas con las que se construyeron, lo que quiere decir, que estas instalaciones se han rentabilizado enormemente y el porcentaje de coste del metro cúbico de agua por la amortización de membranas llega a ser muy bajo.

Esto se consigue claramente por dos factores fundamentales, el primero de ellos es la calidad del pretratamiento físico, (filtros de arena y microfiltros) y el segundo factor y más importante, es la calidad del producto químico, utilizado fundamentalmente para inhibir precipitaciones de sales. También juega un papel fundamental el contenido de dicho producto en ácido fosforoso que actúa como antioxidante y protector de la poliamida. Es como el colesterol bueno que barre al malo de las arterias, y que en este caso el malo es el ácido fosfórico que se genera en un escrupuloso proceso de producción del propio inhibidor de precipitación.

Debido a la proliferación de productos de este tipo, no siempre de origen recomendable, las membranas se ven sometidas a un efecto de envejecimiento paulatino más o menos acelerado dependiendo de diversos factores. Por seguir con el símil del colesterol, es como si estuviésemos tomando a diario unos bollos con grasas trans y no con aceite de oliva que nos ayudara a barrer esas grasas “perjudiciales”. Mal lo tendríamos. Y como en el símil, esto no pasa de un día para otro, sino que ocurre de forma lenta pero inexorable. Lo que sí es cierto, es que el asunto tiene mejor solución que en el caso humano, pues se arregla con unas membranas nuevas y el consiguiente coste económico para el propietario de la instalación.

Esta información está avalada por el estudio que algunos interesados, incluyendo fabricantes de membranas y de productos químicos, efectuaron sobre los inhibidores de precipitación que se utilizaban en zona,  llegando a estas interesantes conclusiones: materia prima deficitaria y con impurezas y deficiencias en la elaboración final del producto, lo que produce compuestos indeseados.

Haga cuentas, porque al final, entre el acortamiento de la vida útil de las membranas y en muchos casos, la necesidad o a veces el descuido de una dosificación excesiva, se nos va el dinero del bolsillo, pero como es poco a poco, no le prestamos la suficiente atención.

En Hidrotec estaremos encantados de poder asesorarle sin ningún tipo de compromiso acerca de la optimización de su instalación, y ofrecerle así los recursos necesarios para que pueda estar seguro de la rentabilidad de su equipo.

Fuente: La Opinión

Leer Mas

Hidrotec, empresa innovadora en el tratamiento de aguas

Con más de 25 años de experiencia en el mercado internacional, los profesionales de la empresa Hidrotec, son especialistas en el tratamiento de aguas, desarrollando productos e incorporando la más avanzada tecnología de membranas a los procesos agrícolas y a la industria con óptimos resultados.

La empresa cartagenera está especializada en el tratamiento de fluídos, desalinización y reutilización de aguas, o separación de otras sustancias de alto valor añadido. El proceso se realiza aplicando tecnologías como la micro, ultra y nanofiltración, la osmosis inversa o la tecnología de contactores de membrana para la eliminación o disolución de gases en fluídos.

La osmosis inversa, de sobra conocida en la región, se utiliza fundamentalmente en la desalinización de aguas de pozo o de mar, para riego o aguas de proceso en la industria, en hoteles de zonas turísticas y de escasa pluviometría, o allá donde se necesite un agua de calidad.

En este sentido, cabe destacar de entre los productos que ofrece Hidrotec, otro complemento a la gama modular de plantas desalinizadoras ECO. Se trata de un concepto de equipo compacto totalmente instalado sobre contenedor estándar normalizado, de fácil y rápida instalación, traslado, ubicación y puesta en funcionamiento. Se trata de las plantas EcoBox. Estas se han diseñado para su instalación en distintos lugares, con el único requerimiento de una base firme. Integran todos los elementos necesarios, incluyendo estación de limpieza química y bombeo de alimentación en caso necesario, además de la filtración de arena totalmente automatizada. Producciones de hasta 1100 m3/día en un contenedor de 12 mts.

Con los sistemas de micro, ultra y nanofiltración, se tiene la capacidad de separar de un fluido, determinados elementos en función del tamaño de sus moléculas, es decir, se puede eliminar selectivamente del fluido, los elementos que no interesa tener en el producto final, lo que abre un amplio abanico de posibilidades para la industria. Así pues, la nanofiltración, que es la filtración más exhaustiva de las tres, se utiliza en la eliminación de pesticidas y metales pesados de las aguas subterráneas, en el reciclaje de aguas residuales, ablandamiento de aguas de dureza alta, eliminación de nitratos, color o materia orgánica, recuperación de lavados CIP y un largo etcétera.

Conocida es en España la problemática derivada del uso de agua desalada para abastecimiento público y agricultura, debido a los altos niveles de boro que en determinados procesos queda como residual.

El sistema de tratamiento de eliminación de boro por ión selectivo permite eliminar de cualquier agua destinada al riego o consumo humano, el exceso de este elemento que para determinados cultivos, fundamentalmente para frutales de hueso o de pepita, su concentración puede llegar a ser tóxica y dañina para la plantación. Esta toxicidad puede tener mayor incidencia cuando se utilizan para riego aguas residuales o subterráneas contaminadas por estas.

Hidrotec está presente también en diversos países africanos como Marruecos, Guinea Ecuatorial o Senegal, donde se usa su tecnología de tratamiento de aguas para la industria lechera, o de bebidas, y en la potabilización de aguas de río para abastecer a ciudades de Angola mediante sistemas de ultrafiltración, minimizando el uso de productos químicos.

Leer Mas

HIDROTEC, tecnología innovadora en tratamiento de aguas y especialista en procesos de desalinización

España es una potencia mundial en ingeniería de aguas y más concretamente en procesos de desalinizacion. No es casualidad que en la Región de Murcia, una de las zonas agrícolas más importantes de Europa, habituada por la necesidad de aprovechar hasta la última gota de agua, se haya desarrollado la tecnología de membranas hasta las más altas cotas.

Hidrotec, empresa radicada en el Pol. Industrial de La Palma en Cartagena, lleva esta tecnología alrededor del mundo con la fabricación de equipos diseñados para su explotación en múltiples actividades.

Con una trayectoria de más de 25 años en el mercado, Hidrotec diseña y construye equipos para la desalinizacion de agua procedente de pozos salobres y del mar, mediante la tecnología de osmosis inversa.

Pero además de la osmosis inversa y como resultado de varias líneas de investigación llevadas a cabo por los técnicos de la empresa, se han desarrollado tecnologías menos conocidas, como por ejemplo, eliminar el oxígeno disuelto o el CO2 del agua mediante contactores de membrana, la separación de sustancias de diferente peso molecular mediante el uso de la nanofiltración o el uso de la ultrafiltración como tratamiento o pre-tratamiento de otros procesos diferentes.

De esta forma, Hidrotec sirve en muchos casos como apoyo tecnológico a la industria de dentro y fuera de la Región de Murcia, involucrándose de manera abierta y proactiva en el desarrollo de los equipos necesarios para la optimización de los procesos productivos, o en la mejora de determinados productos, aumentando de esta forma la competitividad de las empresas de la zona.

Sirva como ejemplo los equipos de separación y concentración de mono y disacáridos (azúcares), proteínas de leche, alcohol, zumos de frutas o cualquier otro proceso que requiera una separación a nivel molecular utilizando la tecnología de membranas.

Igualmente, Hidrotec construye plantas de tratamiento de aguas para la industria química, aguas desmineralizadas para la industria alimentaria o ultrapura, con sistemas de electro-desionización para laboratorios, centros de investigación, o industria farmacéutica, fabricando bajo las estrictas normas de la farmacopea europea.

Diferente problemática es la que se encuentra en zonas de América latina, como en Chile o Perú, donde ya trabajan en la aplicación de tecnologías para la remoción de contaminantes que llegan a las comunidades a través del agua, como consecuencia de la gran cantidad de explotaciones mineras existentes, aplicando sistemas de eliminación de ión selectivo para el boro o arsénico o en combinación con otras para la eliminación del cromo o el cadmio.

De igual manera llevan su tecnología a países africanos como Marruecos, Guinea Ecuatorial o Senegal, para la industria lechera, o de bebidas, y en la potabilización de aguas de río para abastecer a ciudades de Angola mediante sistemas de ultrafiltración, minimizando el uso de productos químicos. Plantas de tratamiento de lixiviados en Portugal o abastecimiento de agua a gran cantidad de hoteles alrededor del mundo.

Leer Mas