• C/ Almiral, 10 P.Ind. La Palma 30593 Cartagena (Murcia-España)

PROGRAMA RIS4 REGIÓN DE MURCIA 2021-2027: RECUPERACIÓN DE POLIFENOLES DE SALMUERAS RESIDUALES DEL SECTOR DE ACEITUNAS DE MESA Y EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN DE LAS SALMUERAS TRATADAS EN LA PROPIA ACTIVIDAD – POLISAL

 

HIDROTEC TRATAMIENTO DE AGUAS, S.L. HA SIDO BENEFICIARIO DEL

PROGRAMA DE AYUDAS DEL INSTITUTO DE FOMENTO DE LA REGIÓN DE MURCIA

PARA FOMENTAR LA I+D EMPRESARIAL (MODALIDAD 2: PROYECTO EN COOPERACIÓN)

EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA RIS4 REGIÓN DE MURCIA 2021-2027

COFINANCIADAS POR EL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL.

EXPEDIENTE: 2024.08.IDCO.000013

Plan Financiero:

Ayuda FEDER: 47,228.38 €

Financiación Regional: 31,485.59 €

PROYECTO: RECUPERACIÓN DE POLIFENOLES DE SALMUERAS RESIDUALES DEL SECTOR DE ACEITUNAS DE MESA Y EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN DE LAS SALMUERAS TRATADAS EN LA PROPIA ACTIVIDAD – POLISAL

 

Uno de los principales problemas de la industria de las aceitunas y encurtidos es la generación de salmueras residuales, de elevada carga salina y orgánica, contaminante y con compuestos orgánicos de naturaleza tóxica, de difícil gestión y tratamiento.

Hasta el momento no existen tecnologías capaces de realizar un tratamiento global efectivo a un coste viable, por lo que la gestión más habitual llevada a cabo por las empresas de este sector consiste en la utilización de gestores autorizados con un elevado coste, o el vertido directo de sus residuos a balsas de evaporación abiertas, lo que supone problemas de contaminación directa y difusa, malos olores, salinización de suelos, entre otros. Además, su dificultad de tratamiento y gestión genera problemas con la administración que limitan la actividad de las empresas.

Por otra parte, estas salmueras contienen activos que tienen valor tecnológico y comercial como son los polifenoles. Los polifenoles están presentes en la salmuera en cantidades relevantes Entre 2000 y 5000 mg/L y son mayoritariamente hidroxitirosol y tirosol.

Por ello, surge el proyecto POLISAL, que plantea el doble reto tecnológico de diseñar y desarrollar una combinación de tecnologías capaz de tratar las salmueras residuales para la recuperación de compuestos fenólicos que contienen y paralelamente evaluar la posibilidad de reutilización de las salmueras de fermentación en la propia empresa.

Leer Mas

PROGRAMA RIS4 REGIÓN DE MURCIA 2021-2027: CERO RESIDUOEN EL TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE SALMUERAS DE ÓSMOSIS – ZEROBRINE

 

HIDROTEC TRATAMIENTO DE AGUAS, S.L. HA SIDO BENEFICIARIO DEL

PROGRAMA DE AYUDAS DEL INSTITUTO DE FOMENTO DE LA REGIÓN DE MURCIA

PARA FOMENTAR LA I+D EMPRESARIAL (MODALIDAD 2: PROYECTO EN COOPERACIÓN)

EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA RIS4 REGIÓN DE MURCIA 2021-2027

COFINANCIADAS POR EL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL.

EXPEDIENTE: 2024.08.IDCO.000011

Plan Financiero:

Ayuda FEDER: 52,534.96 €

Financiación Regional: 35,023.31 €

PROYECTO: CERO RESIDUO EN EL TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE SALMUERAS DE ÓSMOSIS – ZEROBRINE

Los procesos de desalación o desalinización de aguas se presentan como la solución más viable para abordar los problemas de sequía en la Región de Murcia. Sin embargo, estos procesos llevan asociadas ciertas limitaciones como la generación de residuos salinos que han de ser posteriormente gestionados. ZEROBRINE, plantea un sistema de tratamiento modular que permita mejorar la eficiencia en el uso del agua y reducir el impacto asociado a la gestión de las salmueras o rechazos de ósmosis, recuperando al mismo tiempo activos como nuevos recursos industriales.

La escasez de agua dulce es un problema crítico con un profundo impacto en la sociedad que afecta aproximadamente a un tercio de la población mundial. El constante crecimiento poblacional unido a los efectos del cambio climático está agravando cada vez más este problema, tanto desde el punto de vista de la cantidad como de la calidad del agua disponible. Las previsiones de aumento drástico de la población mundial apuntan a un crecimiento exponencial de la escasez de agua dulce limpia, pudiendo ser un problema que afecte a casi la mitad de la población en 2050.

Es por ello que la disponibilidad de agua dulce es una limitación de recursos clave para el consumo y la producción sostenible, por lo que se ha convertido en uno de los focos principales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente para el ODS 6 (Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos).

En la Región de Murcia, marcada por su déficit hídrico, la importante actividad del sector agrícola y alimentario marcan la necesidad de buscar prácticas que permitan un suministro continuado y seguro de agua.

Los procesos de desalación o desalinización de aguas se presentan como la solución más viable para abordar los problemas de sequía en la Región de Murcia, por escala e independencia climática, sin embargo, estos procesos llevan asociadas ciertas limitaciones económicas y/o ambientales que han de ser consideradas ya que, por un lado, la implantación de instalaciones de desalinización suelen llevar asociadas inversiones significativas, además de ser intensivas en el consumo de energía y, por otro lado, estos procesos generan residuos salinos que han de ser posteriormente gestionados, como es el caso de las salmueras.

En este marco surge el proyecto ZEROBRINE, que plantea un sistema de tratamiento modular que permita mejorar la eficiencia en el uso del agua y reducir el impacto asociado a la gestión de las salmueras o rechazos de ósmosis, recuperando al mismo tiempo activos como nuevos recursos industriales.

Leer Mas

PROGRAMA RIS3MUR COVID-19: Desarrollo de una alternativa basada en las tecnologías de membranas y diafiltración para el tratamiento de aguas residuales complejas de alta carga orgánica azucarada de diversos subsectores alimentarios – TRAMEM

Expediente: 2020.08.ID+I.0074

Plan Financiero:

Ayuda FEDER: 79,865.92 €

Financiación Regional: 19,966.48 €

HIDROTEC Tratamiento de Aguas, S.L., con la colaboración del Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación, está llevando a cabo un estudio sobre la recuperación y minimización del vertido para líneas de proceso con efluentes azucarados de la industria alimentaria mediante tecnología de membranas.

El trabajo, subvencionado por el fondo Europeo de Desarrollo Regional a través del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, tiene como objetivo principal abrir una línea de negocio en la empresa con un importante campo de aplicación, ofreciendo soluciones mejores y menos costosas respecto a lo que se está aplicando actualmente para el tratamiento de este tipo de aguas residuales y con la suficiente flexibilidad para transferirla a otras actividades que generen efluentes ricos en componentes valorizables.

Debido a las características de este tipo de vertidos, las tecnologías actuales de tratamiento suponen un coste energético o de gestión muy importante, al tiempo que supone una pérdida de recursos, en este caso azúcares, muy valiosos. Por ello, la solución tecnológica avanzada basada en la tecnología de membranas (combinación de micro, ultra y nanofiltración) asociada a la diafiltración, se presenta como una alternativa mucho menos demandante en energía y ofrece la posibilidad de recuperar componentes valorizables.

HIDROTEC Tratamiento de Aguas, S.L., en su compromiso con la calidad, la innovación y el medio ambiente, pretende mejorar de este modo el tratamiento de corrientes residuales azucaradas mediante procesos que permitan recuperar componentes valiosos y/o obtener concentrados útiles para otras actividades como biometanización o la obtención de bioplásticos. Para ello, se está llevando a cabo una caracterización completa de distintos efluentes residuales generados en la industria alimentaria, lo que permitirá desarrollar una secuencia de membranas ajustada al tamaño de los componentes orgánicos de las aguas, con el fin de mejorar el tratamiento de las mismas.

Leer Mas

Life Desirows. Un consorcio en el que participa la empresa Hidrotec, desarrollará un nuevo proceso industrial para convertir la salmuera en agua y sales reciclables eliminando los nitratos.

La Unión Europea ha optado por financiar un proyecto que elimina los nitratos existentes de las aguas subterráneas que drenan en la laguna y contribuir de esta forma a reducir los nutrientes que alcanzan el Mar Menor. Desde una perspectiva industrial se aborda la eliminación de nitratos y el reciclado y reutilización de la totalidad de las aguas subterráneas. Este proyecto va a permitir reducir la llegada de nitratos a la laguna salada.

La salmuera procedente de la desalación de agua subterránea posee multitud de sales disueltas que separadas de forma adecuada pueden ser aprovechadas, permitiendo además generar recursos hídricos adicionales. El proyecto LIFE-DESIROWS (LIFE19 ENV/ES/000447) tiene por objeto reciclar la salmuera eliminando en primer lugar los nitratos, recuperando parte de las sales de menor solubilidad para su posterior uso como fertilizantes, y permitiendo que el resto de sales puedan tener un uso industrial. A la vez que se concentran las sales se recupera hasta el 98% del agua desalada cuando en la actualidad se alcanzan rendimientos inferiores al 75%. Todo se realiza mediante energías renovables obtenidas combinando la energía solar fotovoltaica y la generada mediante biomasa.

El proyecto cuenta con un presupuesto de más de 1.6 millones de euros, de los que 867.000 euros son financiados por la Unión Europea.

El consorcio del proyecto está integrado por la Universidad Politécnica de Cartagena, la Comunidad de Regantes de Arco Sur y con empresas de la Región de Murcia con experiencia en este tipo de proyectos como es el caso de Hidrogea e Hidrotec.

Leer Mas

Proyecto RIS3MUR: Invernaderos 4.0 para la producción sostenible de superalimentos – Berries 4.0

Programa de Ayuda:  Convocatoria de Proyectos Estratégicos, 2018.

Título y expediente: INVERNADEROS 4.0 PARA LA PRODUCCIÓN  SOSTENIBLE DE SUPERALIMENTOS BERRIES 4.0. Expediente: 2I18SAE00060

Breve Resumen: El objetivo general de este proyecto es desarrollar un sistema integral de manejo y control para el cultivo sostenible de superalimentos en invernadero.

En los últimos años se ha cuestionado la sostenibilidad del sector hortícola en la región debido al impacto medioambiental que podría tener esta actividad. Esta visión se ha agravado con la eutrofización de acuíferos, en parte debido al aumento de nitratos y fosfatos provenientes de los lixiviados agrícolas. Esto, junto con otros problemas estructurales del sector hortofrutícola, está repercutiendo negativamente sobre uno de los pilares de la economía murciana, siendo necesario aportar medidas y soluciones para revitalizar el sector agrícola regional.

Este proyecto se basa en el desarrollo en paralelo de cuatro aspectos fundamentales en sistemas de producción en cultivos protegidos, aportando soluciones innovadoras y alternativas de futuro que ayudarán a potenciar el sector agrícola murciano:

  1. Desarrollo de un sistema integral (hardware) para el manejo y gestión de riego, nutrición y clima en invernadero con cultivos sin suelo en sistema cerrado.
  2. Desarrollo de una arquitectura de control multicapa para la gestión de cultivos en invernadero basado en las últimas tecnologías de Internet de las Cosas (IoT), sistemas Ciber-físicos (CPSs) y plataforma software en la nube (Cloud Computing). Esto nos permitirá la deslocalización de la inteligencia del sistema y la personalización de la producción, principios heredados de la filosofía de Industria 4.0.
  3. Desarrollo de un sistema de análisis de información (Bigdata), modelización del sistema y ayuda para la toma de decisiones para optimizar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas, principalmente en invernaderos.
  4. Establecimientos de las condiciones agronómicas óptimas para producción sostenible de los llamados “superalimentos”, donde se sitúan los frutos rojos o frutas del bosque.

 

Para la realización de este proyecto se han asociado 3 empresas líderes en la región (Hidrotec Tratamiento de aguas, Riegos y Tecnología – Ritec y Odin Solution), junto con dos instituciones con gran experiencia en el desarrollo de proyectos I+D+i (UMU y CEBAS-CSIC)

La empresa Riegos y tecnología SL desarrollará un sistema integral para gestión del riego, la nutrición y el clima en invernaderos. Esto incluirá el manejo de sistemas cerrados.

Una parte muy importante del sistema lo compone una unidad de osmosis. Esta la desarrollará HIDROTEC, y se caracterizará por trabajar con una alta eficiencia (hasta un 85%) y desarrollará un sistema para reducir el impacto que en la actualidad tiene la salmuera, valorizando este residuo y evitando la contaminación medioambiental.

La empresa OdinS desarrollará la arquitectura de control multicapa mediante Sistemas Ciber-Fisicos (CPS) encargados de realizar las tareas críticas y que actuarán como interface con el sistema integral. Los CPSs enlazarán con el siguiente nivel de control (edge computing) que dispondrán de los distintos módulos de control del invernadero (virtualizados).

Una tercera capa de control se encarga del análisis de datos y Bigdata, donde la Universidad de Murcia (UMU) desarrollará los distintos módulos de la plataforma en la nube a cargo de la extracción de conocimiento, modelado y optimización del sistema.  La UMU utilizará las últimas tecnologías comprendidas en los que se ha llamado “Industria 4.0” (Internet de las Cosas (IoT), computación en la nube, “Big Data” y analítica, integración de sistemas, etc) con el fin de usar la información obtenida para modelizar y ayudar a la decisión en el control integral de los cultivos desarrollados en invernadero.

Por último, el departamento de Nutrición Vegetal del CEBAS-CSIC, aporta una dilatada experiencia en cultivos sin suelo e invernadero y contribuirá a establecer las condiciones óptimas para el cultivo de frutos rojos con altos contendidos de productos nutracéuticos y alta productividad.

Por tanto, este proyecto, no solo contribuirá a la revitalización del sector agrícola de la región de Murcia, aprovechando sus óptimas características climáticas, y contribuyendo al desarrollo de una agricultura sostenible, sino que pondrá a otras empresas murcianas a la vanguardia de la innovación tecnológica, pudiendo aplicar estas tecnologías a otros sistemas de producción agrícola y a otros cultivos de gran interés para el desarrollo económico de nuestra Región.

 

Leer Mas

Uso de biofiltros para la eliminación de contaminantes

Hidrotec Tratamiento de Aguas, S.L., con la colaboración del Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación, está llevando a cabo un estudio sobre el uso de biofiltración para la eliminación de contaminantes de diverso origen en el agua.

El trabajo, subvencionado por el fondo Europeo de Desarrollo Regional a través del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, tiene como objetivo principal estudiar la capacidad de diferentes adsorbentes desarrollados a partir de residuos de la industria agroalimentaria para la eliminación de contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas residuales depuradas, asegurando el cumplimiento de las normas de calidad ambiental y las políticas de vertido de efluentes.

Las tecnologías actuales de depuración no consiguen la eliminación completa de estos contaminantes, y otras tecnologías alternativas como pueden ser los procesos de oxidación avanzada suponen un elevado coste que hace inviable su utilización. Por ello, la biosorción se presenta como un método alternativo de bajo coste, que conlleva la eliminación de sustancias en una disolución mediante la retención de las mismas en un material biológico. Esta técnica además no utiliza reactivos químicos y permite la revalorización de residuos generados a gran escala en la industria agroalimentaria que, solo en la Región de Murcia, produce hasta un millón de toneladas de residuos al año.

Hidrotec Tratamiento de Aguas, S.L., en su compromiso con la calidad, la innovación y el medio ambiente, pretende mejorar de este modo la depuración de las aguas y eliminar el mínimo impacto medio ambiental que puede provocar su vertido. Para ello, se han ensayado diferentes materiales adsorbentes, que han sido tratados previamente para aumentar su capacidad de retención mediante procesos físicos y químicos, así como aumentar su estabilidad y vida útil, evitando la posible lixiviación de los materiales utilizados en las aguas a tratar, obteniendo resultados satisfactorios hasta el momento en la eliminación de contaminantes de origen fitosanitario o metales pesados, entre otros.

Leer Mas